El Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta debido al aumento significativo de casos de infección por Streptococcus pyogenes en todo el país. Esta bacteria, también conocida como Streptococcus del grupo A, es la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda e infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina.
Según el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en lo que va del año se registraron un total de 118 casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes, lo que representa un aumento del 281% en comparación con el mismo período en 2019. Lamentablemente, se reportaron 16 fallecimientos. Las provincias más afectadas por esta situación son Buenos Aires, con 35 casos confirmados, seguida de Santa Fe, Chubut y Tierra del Fuego, con 20, 10 y 10 casos respectivamente.
La situación en Argentina se enmarca en un contexto internacional, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informaron sobre un aumento de casos de esta enfermedad en otros países. Se observó un incremento en Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia, el Reino Unido e Irlanda del Norte, así como en Uruguay.
Como se contagia ?
El Streptococcus pyogenes, que generalmente causa enfermedades leves como faringitis, amigdalitis, impétigo, celulitis y escarlatina, puede en raras ocasiones provocar formas graves de enfermedad invasiva, potencialmente mortales. A nivel mundial, se estima que esta bacteria es responsable de más de 500,000 muertes anuales.
La transmisión del virus se produce a través del contacto cercano con una persona infectada, así como mediante la tos, los estornudos o el contacto con una herida. El período de incubación varía de 1 a 3 días, y el tratamiento con antibióticos durante al menos 24 horas suele eliminar la capacidad de propagación.
Cuales son los síntomas?
Como esta bacteria puede provocar faringitis aguda, infecciones cutáneas y escarlatina, es importante tener en cuenta los signos distintivos de cada una de las enfermedades. Es por eso que desde el Ministerio de Salud destacaron:
Los síntomas de la faringitis son dolor de garganta; fiebre; cefaleas; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.
En lo referido a la escarlatina los signos más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua “aframbuesada”; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.
Además, se recomienda a las personas enfermas evitar lugares públicos y restringir los contactos hogareños. La higiene de manos y la higiene personal, así como la ventilación adecuada de los ambientes, son medidas clave para controlar la transmisión de la bacteria.
El Ministerio de Salud de la Nación continúa monitoreando la situación y brindando recomendaciones a la población con el objetivo de contener la propagación de la infección por Streptococcus pyogenes y proteger la salud de los argentinos.