La aprobación de la reforma constitucional de Jujuy impulsó protestas y cortes de ruta que fueron brutalmente reprimidos. El martes por la mañana, la conflictividad volvió a recrudecerse por la jura de la reforma, que se había anunciado para la tarde. Aún hay 53 personas detenidas y sus abogados están exigiendo que sean liberadas en base a un requerimiento de habeas corpus, debido que llevan más de 24 horas alojadas en esa cárcel y aún «es incierta su situación procesal».Una de las novedades del jueves fue que el ministro de Justicia, Martín Soria, informó que evalúan «reabrir el proceso constituyente o que se declare inconstitucional» en la Corte Suprema.
En Neuquén y Río Negro, todos los estatales están de paro, se convocaron movilizaciones y hay corte de la Ruta 22 en Roca.
En la región, Unter y ATEN se sumaron al paro nacional de docentes nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera). Responsabilizaron por la «creciente conflictividad en Jujuy» al «accionar» del gobierno de Gerardo Morales, a quien denunciaron por «otorgar aumentos por decretos, sin diálogo». También lo cuestionaron por impulsar una «Constitución inconsulta y antidemocrática».Lo mismo ocurrió con estatales de ATE, con docentes universitarios, trabajadores de la Salud y otras organizaciones que suman a las protestas de este jueves.
En Roca, está cortada la Ruta 22, a unos 300 metros de la rotonda con la Ruta 6. Además, se convocó a una concentración desde las 10 en avenida Roca y Tucumán. En Neuquén, el punto de partido de la marcha se fijó en el monumento a San Martín, desde las 11. A esa misma hora, Unter Cipolletti hará una olla popular en la rotonda de las Rutas 151 y 22, pero no tenían previsto cortar.

Con el voto de los 29 representantes oficialistas se ratificó la «prohibición de cortes de ruta», en el artículo 67, en el contexto de protestas, que también impide la ocupación de edificios públicos por reclamos sociales y gremiales.
El artículo 67, titulado “El derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”, establece que “el Estado debe asegurar que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de otros, y garantiza la libre circulación de las personas”.
Morales defendió el concepto de prohibir los cortes de rutas y calles: “El ejercicio de derecho de la manifestación no puede obstaculizar el ejercicio de otros derechos y este es el debate que tiene que ver con la consolidación de la paz”, el lunes por la noche, el gobernador anunció la marcha atrás con la redacción de dos artículos, el 50 que establece “derechos y garantías de las comunidades de los pueblos indígenas”, y el 36 consigna los incisos referidos a “la propiedad privada”, y una vez mas trato a los jujeños de ignorantes , que si no eran capaces de entender , daba marcha atrás sin problemas .
El artículo 50 indicaba que el Estado es el encargado de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, con el fin de garantizar y reafirmar la integridad territorial de la Provincia en la Nación» y «promueve la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano».
A las 19 horas se realizó una marcha de antorchas en la capital jujeña para pedir por la liberación de los detenidos. Antes de la movilización, hubo una conferencia de prensa y una radio abierta.
Por su parte, los colectivos originarios apostados en el acceso a Purmamarca anunciaron un “corte definitivo” como respuesta a la “reforma inconstitucional del señor Gerardo Morales” y a quienes fueron “reprimidos brutalmente en San Salvador”.