Luego del gran rechazo que recibió Gerardo Morales no le quedo otra que dar marcha atrás y derogó el decreto con el que criminalizaba la protesta social en Jujuy. De igual manera no fue suficiente , ya que su decisión llego tarde, por lo que no alcanzó para descomprimir el conflicto con los docentes provinciales, que llevan adelante una huelga por tiempo indeterminado en demanda de aumento salarial. Por el contrario, la insistencia de Morales con una baja oferta salarial, así como su amenaza de descontar los días de paro si no se levantan las medidas, indignó más a los maestros, que confirmaron la continuidad de la huelga. «Volveremos a clases cuando tengamos salario digno», fue la respuesta docente, mientras crece también el reclamo del resto de los sindicatos estatales. En simultáneo, el gobernador avanza con sus políticas represivas a través de la reforma constitucional.
“Me comprometo a derogar ese decreto, ahora les pido a los docentes que vuelvan a trabajar porque no vamos a negociar con gremios que estén en medio del conflicto”, dijo Morales en una conferencia de prensa junto al ministro de Hacienda y Finanzas, y gobernador electo, Carlos Sadir.
No obstante , mas tarde declaro “Si mañana no vuelven al trabajo les vamos a descontar todos los días de huelga y el presentismo», sentenció. “Hicimos algunas propuestas, todo es insuficiente, pero es la propuesta que hicimos. Mandamos a liquidar el aguinaldo y el sueldo con esta propuesta. Es lo que podemos, hasta acá llegamos, en referencia al paro de los Docentes.
Así y todo , pese a dar marcha atrás con el decreto, Morales ratificó su decisión de incluir en la reforma de la Constitución provincial el cercenamiento de derechos. “Vamos a prohibir el corte de rutas y calles que es un delito, lo anuncié el año pasado, de modo tal que la reforma de Constitución se va a empezar a votar mañana”, enfatizó el mandatario. Luego aseguró que “hay un objetivo político que busca neutralizar esta reforma que va a mejorar la calidad institucional de Jujuy y que el pueblo ya ha votado”.
Por su parte los representantes de lo gremios docentes declararon, “Queremos un salario básico de 100 mil pesos. Queremos llegar a los 210 mil pesos de bolsillo y cláusula gatillo. En paritarias no queremos escuchar más que el presentismo es una variable de negociación salarial», afirmó la secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), Mercedes Sosa.
“La lucha va a continuar”, sostuvo Silvia Díaz, la secretaria general de los docentes primarios de ADEP. “Nosotros tenemos un mandato determinado por el congreso donde ni siquiera una localidad algo que no sea el rechazo de la propuesta y la continuación de la medida de fuerza. El paro no se levanta”, afirmó Díaz.
Pese a los múltiples cuestionamientos, la reforma constitucional de Morales insiste en la restricción de derechos. El texto del artículo que obtuvo el dictamen de mayoría entre los constituyentes adictos al gobernador, bajo el título de “Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica” estipula que la manda constitucional debe ser regulada por una ley “que deberá contemplar como mínimo”:
* “El ejercicio regular de los derechos no podrá ejercerse de manera violenta, o que impida u obstaculice el ejercicio de otros derechos”.
* “La reglamentación del ejercicio del derecho a la manifestación».
* “La prohibición de cortes de calles y cortes de ruta, así como todo otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas de la provincia”.